El son cubano: de los casinos a la fama mundial
Introducción
El son cubano es mucho más que un estilo musical, es una expresión cultural que ha trascendido a lo largo de los años, dejando su huella en la historia de la música en Latinoamérica y el mundo entero. Este género musical nació entre finales del siglo XIX y principios del XX en Cuba, y es una mezcla de diferentes ritmos africanos y españoles como el bolero, la guaracha y la rumba.
A pesar de que el son cubano tuvo su origen en los barrios pobres de la Habana, su influencia se extendió rápidamente hacia otros lugares del Caribe y América Latina, y posteriormente hacia el mundo entero. En este artículo, te contaremos más sobre la historia del son cubano, sus principales exponentes, los elementos que conforman este género musical, y cómo se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo.
Orígenes del son cubano
El son cubano nació en los barrios pobres de la Habana a finales del siglo XIX, fue producto de la fusión de ritmos africanos, principalmente de origen bantú con la música española. Los primeros soneros eran descendientes de esclavos africanos y comenzaron a mezclar los ritmos de sus antepasados con los instrumentos europeos que habían aprendido a tocar.
En sus inicios, el son cubano era visto con desprecio por las clases altas de la sociedad, y se consideraba como música para los "negros y pobres". Sin embargo, con el paso del tiempo, fue adquiriendo cada vez más popularidad, gracias a su ritmo cadencioso y alegre.
A principios del siglo XX, el son cubano comenzó a popularizarse en la ciudad de Nueva York, gracias a la afluencia de emigrantes cubanos en la época. Fue allí donde, en 1928, se grabó el primer disco de son cubano. Desde ese momento, el son cobró cada vez más fuerza y comenzó a extenderse hacia otros países, como México, Puerto Rico y Colombia.
Elementos del son cubano
El son cubano se caracteriza por ser un género musical alegre y bailable, que se compone de diferentes elementos. A continuación, te mencionamos los más importantes:
- La clave: La clave es un patrón rítmico que marca el tempo del son cubano. Se compone de dos sonidos diferentes: el primero es un golpe enérgico y el segundo es más suave.
- Las congas: Las congas son instrumentos de percusión de origen africano que se utilizan para marcar el ritmo en el son cubano. Estos tambores se tocan con las manos y se utilizan para improvisar en cada tema.
- Las maracas: Las maracas son instrumentos de percusión que se utilizan para darle un toque de sabor al son cubano. Se compone de dos esferas rellenas de pequeñas piedras o semillas, que al moverse crean un sonido característico.
- La guitarra: La guitarra es el instrumento principal en el son cubano. Generalmente se toca con una técnica llamada "rasgueo", que le da un sonido característico y alegre.
- Los coros: Los coros son un elemento esencial en el son cubano. A menudo, las letras de las canciones se repiten varias veces, y durante ese proceso intercalan coros que son cantados por todos los miembros de la agrupación.
- Los maestros del son: los maestros del son son los músicos más renombrados y reconocidos en el género musical. Algunos de ellos son: Compay Segundo, Celia Cruz, Benny Moré, Ibrahim Ferrer y Celina González.
El son y los casinos
A mediados del siglo XX, el son cubano fue el ritmo predominante en los casinos de la Habana, convirtiéndose en el baile más popular y masivo de la época. En los años 50, cada fin de semana, los casinos de la Habana recibían a miles de personas que iban a bailar al son de las orquestas más importantes del momento.
En los casinos, el son era el baile por excelencia, y es por eso que muchos de los maestros del son se dieron a conocer gracias a su participación en estos.
La internacionalización del son cubano
A partir de los años 60, el son cubano comenzó a tener una mayor presencia en el panorama musical internacional. Grupos como Los Van Van, Son 14 y Sierra Maestra llevaron el son a escenarios en todo el mundo, y fueron los embajadores de este género musical fuera de Cuba.
Posteriormente, con la creación de la agrupación Buena Vista Social Club en 1996, el son cubano se convertiría en un fenómeno musical sin precedentes, llegando a cada rincón del mundo. El éxito del disco homónimo de Buena Vista Social Club y la posterior realización de una película documental, ayudaron a que el son cubano alcanzara una fama mundial.
El son cubano hoy en día
A pesar de que el son cubano tuvo su origen hace más de un siglo, hoy en día, sigue siendo uno de los géneros más populares en Cuba y en todo el mundo. La esencia del son cubano, su ritmo alegre y contagioso, sigue conquistando a la gente y renovándose a lo largo del tiempo.
Los nuevos exponentes del son cubano están aportando una mirada actual al género, mezclando este con otras influencias, como el jazz, el hip hop y el reggae. Pero a pesar de las nuevas fusiones, la esencia del son cubano sigue siendo un reflejo de la identidad y la cultura de Cuba.
Conclusión
El son cubano es más que un género musical, es una expresión cultural que ha trascendido a lo largo de los años, dejando su huella en la historia de la música en Latinoamérica y el mundo entero. A pesar de que tuvo sus inicios en los barrios pobres de la Habana, hoy en día es un género reconocido en todo el mundo, gracias a la presencia de los maestros del son cubano y a su renovación constante.
Es un género que ha marcado a generaciones, y que seguirá siendo una influencia importante en la música por muchos años más. Así pues, el son cubano se ha convertido en un patrimonio cultural que pertenece no solo a Cuba, sino al mundo entero.